Esta monumental obra de ingeniería e integración, inugurada el 13 de diciembre de 1969, es el primero y único en el mundo de su tipo. Está ubicado en Av. Lucio Uranga, en la entrada de la ciudad de Paraná, junto al Club Náutico. Un poco de historia
La necesidad de vencer el aislamiento geográfico impuesto por el Río Paraná dio lugar a la construcción de la majestuosa obra del Túnel Subfluvial “Raúl Lucio Uranga – Carlos Silvestre Begnis”, puerta que no solo conectó a Paraná, sino también a la Mesopotamia con el resto del país.
El 15 de junio de 1960 los gobernadores de Entre Ríos y Santa Fe suscribieron un tratado inter provincial para la construcción de un Túnel carretero subfluvial. Los costos que demandaría la obra se repartirían entre partes iguales entre las dos provincias. El 29 de junio de 1961, bajo las bases de una licitación pública internacional, se adjudica la confección del proyecto a un Consorcio conformado por tres empresas:
- S.A.I.L.A.V. S.A (firma argentina que concibió el proyecto)
- H.O.C.H.T.I.E.F A.G (de Essen, Alemania. Esta lo llevo a cabo)
- V.I.A.N.I.N.I. S.P.A (de Roma, Italia. Esta efectuó el dragado del Paraná en la zona de emplazamiento de la obra)
Fue inaugurado el 13 de diciembre de 1969 con el nombre de Hernandarias en honor a Don Hernando Arias de Saavedra, primer gobernador criollo del Río de la Plata.
¿Por qué un Túnel y no un Puente?
No se podía llevar a cabo la construcción de un Puente debido a que el espacio aéreo junto con el espejo de los ríos pertenecen al Estado Nacional, por lo que ambas provincias, después de varios intentos inválidos con el Estado Nacional resolvieron efectivo un instrumento jurídico previsto en la Constitución, como lo es la celebración de Tratados Internacionales destinados a resolver problemas comunes y utilizar para la construcción de un Túnel Subfluvial, la zona ubicada por debajo del lecho del río que no pertenece a la Jurisdicción Nacional.
Características Principales
Tiene una longitud de 2937 metros (tramo entubado) a los cuales se agregaron dos rampas de acceso de 271 metros cada una (longitud total 2939 metros), de las cuales 87 metros corresponden a la zona de acostumbramiento visual y caminos de convergencia de unos 1500 metros. Profundidad mayor: 29,51 metros equivalente a 32 metros referida al nivel medio del río. Pendiente máxima en las entradas al Túnel: 3,5 %. Se utilizaron 36 tubos y un 37 de longitud menor, construidos en Dique Seco, ubicado aguas abajo del eje del túnel, en la orilla izquierda sobre el lado de Paraná, de forma rectangular y aproximadamente 185 metros de longitud , 40 metros de ancho y 14 metros de profundidad y una solera de 30 - 50 cm de espesor.
En la construcción se usó material de la zona como cemento, canto rodado, hierro de alta resistencia, hierro común y arena. Fueron impermeabilizados en el lado exterior con 3 manos de resina poliester reforzadas con lana de vidrio. Cada tubo tiene una longitud de 65,45 metros, un peso de 4500 toneladas, el diámetro exterior es de 10,80 metros y el interior de 9,80 metros. La pared tiene un espesor de 0,50 metros. La pasarela o vereda lateral un ancho de 0,95 x 1,20 metros sobreelevada respecto a la calzada. La calzada tiene un ancho de 7,50 metros. Espesor: 0,43 metros (dos manos de tránsito). La altura libre desde la calzada al cielorraso es de 4,41 metros.
El Túnel ha sido dotado de instalaciones tales como:
Prevención y Vigilancia: se controlan o manejan desde la Sala de Comando, ubicada en lado Paraná.
Iluminación: 5000 tubos fluorescentes dentro del Túnel y rampas de acceso y 200 tubos de emergencia. La luz la provee la usina de Paraná y en previsión de cortes, se cuentan con grupos electrónicos de arranque automático que suministra un servicio reducido durante la interrupción.
Red de autoparlantes: destinados a instruir al usuario, colocados cada 4 metros en ambos lados, debajo de la banda de iluminación, en total 1200.
Circuito cerrado de televisión: permite observar la circulación de vehículos dentro del Túnel. En el interior hay 14 cámaras televisoras ubicadas cada 200 metros y en la Sala de Comando se reflejan en 14 pantallas.
Visibilidad: la medición se efectúa en tres lugares, con una distancia de 600, 1300 y 1900 metros desde la boca de entrada del Túnel lado Paraná.
Monóxido de carbono. Para su control se han ubicado 2 aparatos analizadores de gas. Cada uno toma pruebas en 6 tomas distintas, ubicada cada 200 metros y a 70 cm de altura sobre la calzada.
Renovación de aire puro: tiene lugar de 3 a 4 minutos y se ha fijado un caudal máximo de 400 m3 por segundo, mediante cuatro ventiladores especiales, 2 de inyección de aire puro y 2 extracción de aire visiado, instalados en dos torres. Se toma como base una circulación horaria de 250 vehículos en cada dirección.
Teléfonos, equipos de Detección y Extinción de Incendios: montados en conjunto sobre una placa instalada cada 100 metros sobre la pared este. En el interior se colocaron 24 juegos y 2 en cada rampa, quedando a disposición del usuario en caso de necesidad. Además, contra incendio se ha previsto la instalación de una cañería de agua a presión, con grifos de salidas y sus correspondientes mangueras cada 100 metros.
Control de Velocidad: Lo efectúa el operador de sala de Comando por medio de un cronómetro por medio de los televisores.
Señalización de tránsito: semáforos instalados cada 100 metros.
Cabe destacar que en inmediaciones al Complejo se encuentra el Salón de Exposiciones abierto al público en general durante todo el año. En el mismo usted podrá recibir una explicación acerca de la construcción del Túnel y su historia, continuando luego con la visita guiada a la Sala de Comando anteriormente descripta. Además se les hace entrega de folletos informativos. Esto es muy valorable desde el punto de vista educativo y cultural ya sea para los niños como para todas las edades.
Para más información comuníquese con el Tel: 0343 - 4200421 - 4200409 - 4200423 - 4200400 y solicite turnos en el caso de delegaciones escolares.
Fuente: http://www.turismoparana.gov.ar/que_visitar_en_parana.asp